Si recordáis cuando diseccionamos la nómina desglosamos tres apartados:
Ø Devengos
Ø Deducciones
Ø Bases
En sucesivas entradas vamos a estudiar de forma detallada el apartado BASES pero es necesario tener en cuenta que después, cuando vayamos estudiando en cada entrada los distintos conceptos que integran el apartado devengos de la nómina, iremos completando el estudio de este apartado de bases, ya que cada concepto tiene sus particularidades respecto a su integración total, parcial o nula en las bases.
De momento vamos a distinguir entre cuatro tipos de bases que nos vamos a encontrar desglosadas en las nóminas, normalmente suelen estar ubicadas en la parte inferior de las nóminas pero recordad que el formato de las nóminas puede variar aunque no su contenido mínimo, y las bases es un contenido mínimo obligatorio.
BASE DE COTIZACIÓN
La base de cotización es la suma de varios conceptos de la nómina (que iremos viendo). Se divide en tres clases:
ü Base de cotización de contingencias comunes
ü Base de cotización por contingencias profesionales
ü Base de cotización adicional por horas extraordinarias
Sobre estas bases aplicaremos unos porcentajes que darán como resultado las deducciones que aparecen reflejadas en la nómina.
Además veremos que estas bases serán necesarias para calcular los distintos tipos de prestaciones que un trabajador puede recibir. Tales como baja por incapacidad temporal, desempleo, etc.
BASE SUJETA A RETENCIÓN POR I.R.P.F.
La base de I.R.P.F. es la suma de varios conceptos de la nómina. Sobre esta base aplicaremos un porcentaje (tipo de retención) que dará como resultado la deducción que en concepto de I.R.P.F. minoriza nuestra nómina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario